Seleccionar página

OBJETIVOS

El grupo de trabajo está desarrollando una amplia actividad de investigación aplicada en muy diversos ámbitos temáticos y escalas territoriales. Sus proyectos están ligados a la ordenación y análisis territorial, social y sanitario, las infraestructuras de transportes, los equipamientos públicos, y a los problemas de insostentabilidad y de segregación social, económica y ambiental asociados a los modelos recientes de la expansión de las ciudades, el envejecimiento de la población, la calidad de vida, las actividades creativas, y las prácticas económicas alternativas.

El uso intensivo de modelos matemáticos de análisis espacial y herramientas como los sistemas de información geográfica, los sistemas de información sanitaria, o la cartografía temática han servido de base científica para los recientes proyectos del grupo.

GEOT planifica su actividad hasta final de 2025 a partir de 5 objetivos generales dedicados a temas que considera de relevancia y actualidad socioterritorial como la sostenibilidad, la salud, la vulnerabilidad y diversidad de la población, el bienestar social, la resiliencia del mundo rural, las transformaciones de las ciudades, las infraestructuras y equipamientos para la mejora de la calidad de vida y la sostenibilidad de los territorios y de sus habitantes, actividades estratégicas y la geogobernanza.

Estos 5 objetivos generales se concretan en otros 22 específicos y en 69 tareas. Se quiere resaltar el hecho de que las tareas vinculadas a la aplicación, difusión, transferencia y visibilidad de la investigación realizada se incluyen como otro objetivo más a abordar para este periodo, otorgándole importancia tanto en el momento de finalizar los proyectos como durante el desarrollo de las tareas.

OBJETIVO 1: POBLACIÓN, TERRITORIO, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

(OE1.1) Determinantes sociales y territoriales de la salud.

Desarrollar herramientas de integración de los datos generados por los Sistemas de Información Socio-sanitarios con datos abiertos y con componente espacial que procedan de la gestión de las administraciones públicas, para analizar las condiciones de vida como Determinantes Sociales de la Salud que afecta a la prevalencia de enfermedades en Aragón, especialmente las de carácter crónico desde una perspectiva de Atención Primaria.

(OE1.2) Migraciones de la población e impacto territorial

Inicio de un nuevo estudio sobre el impacto del concepto de “vinculación cultural con España” en la legislación vigente sobre nacionalidad.  Intentar investigar cómo este concepto afecta la composición de nuevos ciudadanos españoles y si significa un sesgo étnico racial en cuanto a preferencias de ciertas poblaciones.

(OE1.3) Políticas públicas frente a la vulnerabilidad y el bienestar de la población.

La Gran Recesión y la pandemia de la COVID-19 evidencian un aumento de la brecha social y de la vulnerabilidad de muchos colectivos. Al mismo tiempo se reivindica la necesidad de mejorar los niveles de bienestar no solo por la proximidad y acceso a los equipamientos y servicios, sino también por la disponibilidad de zonas verdes, o la mejora de los modelos de habitabilidad y de residencia.

Para ello, es necesario disponer de conjuntos de datos en distintas escalas que, correctamente combinados, permitan la elaboración de indicadores sintéticos, herramientas de visualización para la disposición de información de calidad para la gestión y toma de decisiones por políticos y técnicas, el empoderamiento de la ciudadanía en favor de la geogobernanza, o el fomento de diálogo entre políticos, técnicos y colectivos y grupos sociales.

(OE1.4) Estudios sociodemográficos y territoriales incluyendo una perspectiva de género

Analizar el medio social y, especialmente, la situación de las mujeres y los colectivos en riesgo de precariedad exclusión social. Desarrollo de estudios sobre capital social, cohesión, vulnerabilidad y desigualdad. Análisis de la situación del mundo rural a través de la visión de las mujeres y de los colectivos minoritarios, por medio de la aplicación de diferentes metodologías como la VIMUR (valorar la integración de las mujeres en el medio rural) para detectar aspectos positivos y carencias, con el fin de realizar propuestas de planificación territorial y mejora de la calidad de vida.

(OE1.5) Procesos de difusión territorial

Procesos de difusión territorial. Analizar y modelar las propiedades de los agentes, medios, factores y espacios que intervienen en los procesos de difusión espacial de diversos fenómenos, especialmente las enfermedades.

OBJETIVO 2: COHESIÓN Y RESILIENCIA SOCIAL

(OE2.1) Reto demográfico:  impactos de la despoblación y el envejecimiento en el medio rural

Analizar los procesos, mecanismos y dinámicas demográficas presentes en el mundo rural, los cambios que se están produciendo y sus escenarios de futuro, prestando especial atención a las áreas más vulnerables y los colectivos en riesgo de exclusión. Creación de bases de datos para el estudio de la dinámica y estructura demográfica del medio rural a nivel municipal y de entidad de población. Analizar, de cara a su implementación en políticas públicas, los cambios en el hábitat rural vinculados a procesos de despoblación y renacimiento rural: desarrollo de modelos prospectivos y elaboración de estudios sobre la presencia de nuevos pobladores, neo-rurales e inmigrantes de origen extranjero, valorando sus efectos y potencialidades de cara a la revitalización demográfica del medio rural. Análisis de la integración socioeconómica y territorial de los inmigrantes en zonas rurales, en articular los de origen extranjero, y propuestas para su mejor inclusión.

(OE2.2) Infraestructuras y servicios en el medio rural

Analizar la dotación de infraestructuras y servicios en el medio rural para identificar carencias y proponer mejoras encaminadas a racionalizar su prestación y garantizar su acceso universal y equitativo a todos los ciudadanos.

(OE2.3) Políticas de desarrollo y reequilibrio del medio rural

Analizar el efecto de las políticas con incidencia territorial sobre el medio rural para valorar su eficacia.  Estas políticas incluyen tanto normas de Ordenación del Territorio como medidas de lucha contra la despoblación, desarrollo rural y políticas sectoriales; por ejemplo, las destinadas a la agricultura a través de la PAC.

Analizar las metodologías de implementación de programas de desarrollo rural para identificar las más adecuadas a cada contexto territorial. Entre estas, destacan las centradas en el desarrollo rural participativo, como la metodología LEADER; también, las llevadas a cabo a través de mecanismos de cooperación público-privada e interadministrativa.

Analizar, a nivel de región geográfica, el marco normativo de aplicación frente a problemas territoriales como la despoblación, para valorar el grado de coordinación de las políticas que afectan

(OE2.4) Identidad rural como vector de desarrollo

Estudiar el papel del patrimonio territorial en el desarrollo rural, incorporando recursos intangibles como folklore, identidad, relaciones sociales y valores culturales. Identificar sus componentes y su materialización en el espacio, a través de elementos como la toponimia, el patrimonio arquitectónico y el paisaje.

Estudiar estrategias que permitan poner en valor la diversidad de los espacios rurales y asegurar su conservación; en este sentido, son de especial atención los productos tradicionales y las especialidades gastronómicas susceptibles de ser protegidas mediante marcas territoriales; también, las manifestaciones culturales de carácter singular, su percepción y representaciones

(OE2.7) El folclore como factor de identidad territorial

(T43) Elaboración de bases de datos sobre los diversos elementos del folclore local que contienen referencias territoriales: canciones, celebraciones, fiestas.

(T44) Reconstrucción y análisis de las imágenes del territorio incorporadas en dichos elementos del folclore.

(T45) Valorar la intensidad con que los habitantes del medio rural se sienten identificados con su territorio y sienten que pertenecen a la sociedad local, determinando el papel que juegan en ello los diversos elementos del folclore.

(OE2.8) Ámbito rural como factor en estudios de Salud

(T46) Analizar la relación entre prevalencia de depresión y factor protector del ámbito rural.

(T47) Analizar la relación entre prevalencia de demencia y deterioro cognitivo severo y factor protector del ámbito rural.

OBJETIVO 3: SOSTENIBILIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL Y TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y ECONÓMICAS DE LAS CIUDADES

(OE3.1) Estrategias de competitividad urbana en el contexto de la globalización

Caracterizar las actuaciones y actividades socioeconómicas intensivas en conocimiento y modelar el impacto de la digitalización en la economía y sociedad urbanas, así como el impacto positivo de las políticas de proximidad de los espacios de actividad a los de residencia.

(OE3.2) Transporte y movilidad en el contexto de la descarbonización

Analizar la movilidad urbana según los modos de desplazamiento y proponer combinaciones de modos de desplazamiento que minimicen el consumo de energía, la emisión de contaminantes y ruido, fomenten el bienestar, e incrementen la seguridad.

(OE3.3) Acceso a equipamientos y servicios en la ciudad de la proximidad

Medir la accesibilidad y proximidad de la población a los equipamientos básicos (educativos, alimentación, de salud, zonas verdes, movilidad, culturales y deportivos), especialmente los de titularidad pública, y valorar el impacto de la digitalización en la calidad y  prestación de determinados servicios colectivos.

(OE3.4) Transformaciones del espacio urbano, planificación y políticas para fomentar la sustentabilidad y la inclusión social.

Valorar las intervenciones en el espacio urbano para acomodar, de forma eficiente y equitativa, las nuevas funciones y necesidades sociales, económicas y ambientales con el objetivo de construir un modelo de ciudad más sostenible.

(OE 3.1) Estrategias de competitividad territorial de las ciudades

(T48) Análisis de la oferta de suelo para actividades económicas.

(T49) Estudio de las transformaciones de sectores productivos y de servicios (actividades financieras, actividades creativas, agroalimentación, economía alternativa).

(T50) Elaboración y propuesta de patrones de movilidad peatonal sostenible que consideran las capacidades de movilidad de las personas diferenciadas por su edad y otras condiciones específicas que afectan a la movilidad de las personas.

(OE 3.2) Equipamientos y servicios a la población

(T51) Cálculo de la accesibilidad de la población a los equipamientos y servicios a partir de las infraestructuras y servicios de transporte.

(T52) Aplicación de modelos de localización-asignación (con varios criterios: minimización de distancias o tiempos recorrido entre los domicilios y los equipamientos; maximización de la demanda).

(T53) Modelado de la red de equipamientos y de su demanda.

(OE 3.3) Cooperación al desarrollo

(T54) Desarrollo de contenidos formativos digitales para la formación en las herramientas e innovaciones en TIG, toma de datos en campo y análisis territorial para los países en los que se coopera (México, Nicaragua, El Salvador, Colombia, Brasil, Chile, Argentina, Mauritania y Senegal en cooperación con la Universidad de Zaragoza, Gobierno de Aragón y AECID.

(T55) Elaboración de un manual de campo y una APP en software libre para la recogida y sistematización de infraestructuras, equipamientos, servicios, edificaciones residenciales y espacios agropecuarios.

(T56) Desarrollo de dos experiencias aplicadas para el estudio de los equipamientos y servicios en dos espacios a determinar en Nicaragua, El Salvador, Colombia o Senegal.

(OE 3.4) Cultura y creatividad en las ciudades

(T57) Caracterización y jerarquización de los ecosistemas culturales y creativos de las 81 ciudades españolas entre 50 y 100.000 habitantes a partir de la herramienta europea Cultural and Creative Cities Monitor.

(T58) Evaluación del potencial de la cultura como instrumento y motor del desarrollo sostenible en las ciudades estudiadas a partir de los indicadores Cultura 2030 de la UNESCO.

(T59) Difusión de los resultados obtenidos en workshops (septiembre 2021) y la web cultura y territorio (http://culturayterritorio.com/).

(OE3.5) Resiliencia del sistema de infraestructuras de transporte

(T60) Evaluar la resiliencia de las redes viaria, ferroviaria y aeroportuaria frente a las amenazas del cambio climático y global: impacto de eventos climáticos adversos, capacidad y respuesta de adaptación del sistema de transporte ante pandemias y cambios del contexto internacional.

(T61) Explorar nuevas opciones para potenciar el intercambio modal de mercancías carretera-ferrocarril-avión en Aragón como estrategia de especialización inteligente.

(T62) Incorporar nuevas fuentes de datos y emplear las tecnologías de la información geográfica para mejorar la gestión de las infraestructuras de transporte y de las cadenas de suministro regionales y globales.

(OE3.6) Corredor ferroviario norte-sur de Aragón

(T63) Valorar los efectos territoriales del desarrollo del corredor ferroviario Sagunto-Teruel-Zaragoza-Huesca-Canfranc a nivel socioeconómico y ambiental: empleo, población, renta, sostenibilidad, desarrollo rural.

(T64) Analizar la integración del corredor ferroviario norte-sur con el sistema de infraestructuras viarias y su conectividad aeroportuaria en Huesca, Zaragoza y Teruel.

(T65) Identificar las potencialidades para el desarrollo de nuevas actividades económicas en los espacios rurales atravesados por el corredor ferroviario norte-sur, en especial en las áreas en riesgo de despoblación.

(OE3.7) Propagación COVID-19 ligado a movilidad cotidiana y vulnerabilidad sociodemográfica

(T66) Modelado de la propagación espaciotemporal de COVID-19 en las Áreas Urbanas Funcionales de España.

(T67) Análisis y modelado de la movilidad cotidiana en las Áreas Urbanas Funcionales de España.

(T68) Medida de la relación entre los patrones espaciotemporales de la propagación de la COVID-19 y los patrones de la movilidad cotidiana en las Áreas Urbanas Funcionales de España.

(T69) Análisis y modelado de los patrones espaciales de la vulnerabilidad sociodemográfica en Zaragoza.

(T70) Medida de la relación entre los patrones espaciotemporales de la propagación de la COVID-19 y los patrones de la movilidad cotidiana y de la vulnerabilidad sociodemográfica en Zaragoza.

(OE3.8) Movilidad sostenible de bajas emisiones en carbono

(T71) Explorar nuevas fuentes de información procedentes del big data para caracterizar los sistemas de movilidad privada basados en bajas emisiones en carbono.

(T72) Modelar las características del parque de vehículos de Zaragoza y modelar las implicaciones territoriales, socioeconómicas y ambientales de la implantación de modelos de movilidad privada basados en bajas emisiones en carbono.

(T73) Proponer medidas y acciones para lograr una transición justa hacia un nuevo modelo de movilidad urbana basado en bajas emisiones en carbono en Zaragoza.

OBJETIVO 4: ACTIVIDADES ECONÓMICAS ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

(OE4.1) Turismo en un contexto de cambio social, económico y ambiental

Cuantificar los efectos ambientales, económicos y sociales del desarrollo del sector turístico en el territorio empleando tecnologías para implantar un turismo inteligente.

(OE4.2) Cultura y creatividad para el desarrollo territorial

Estudiar el potencial de la cultura y la creatividad, en sus nuevas facetas de oferta y consumo digital, para el desarrollo de los territorios.

(OE4.3) Agricultura y nueva economía rural

Analizar la evolución de las actividades económicas que se desarrollan en el medio rural; en especial, la integración de las actividades agrarias y ganaderas en la nueva economía rural y sus implicaciones socioterritoriales. En línea con esto, desarrollar modelos para el seguimiento de los cambios de los usos del suelo asociados a la transformación del sector primario y la instalación de nuevas actividades económicas.

Establecer procedimientos para medir el impacto socio territorial de la instalación de nuevas actividades productivas en el medio rural, su efecto sobre el desarrollo del área en que se ubican y sobre la conservación de las actividades y los paisajes tradicionales. Estas instalaciones se vinculan tanto con proyectos innovadores en servicios y agroindustria como con nuevas formas de producción y explotación aplicadas a sectores tradicionales. Por su ritmo de difusión y la necesidad de compatibilizar su desarrollo con la conservación del entorno, entre estas, destacan actualmente las plantas de generación de energías renovables; también, la ganadería intensiva.

(OE4.4) Servicios a la población en la era de la digitalización.

Establecer criterios para la mejora de la prestación de servicios a la población en la era de la digitalización y valorar las situaciones de brecha digital como de exclusión y vulnerabilidad social.

(OE4.1) Potencial turístico de Aragón

(T74) Explorar nuevos modelos de análisis del potencial turístico del territorio a través de Tecnologías de la Información Geográfica.

(T75) Calcular indicadores multivariables que relacionen el potencial turístico del territorio con diversos índices sociodemográficos, socioeconómicos y socioambientales.

(T76) Identificar zonas de potencial turístico y espacios oportunidad que permitan diseñar estrategias de desarrollo local a través del turismo sostenible.

(OE 4.2) Escenarios postCOVID-19 para el turismo para Aragón

(T77) Crear una base de datos georreferenciada y multitemporal sobre la oferta y la demanda turística en Aragón.

(T78) Estudiar la incidencia de la COVID-19 en la actividad turística aragonesa a través de modelos espaciotemporales y multivariables.

(T79) Valorar el impacto de la pandemia y la resiliencia de Aragón como destino turístico.

(OE4.3) Turismo rural sostenible ligado al mundo rural

(T80) Elaboración de bases de datos sobre los diversos elementos del patrimonio natural (espacios protegidos), cultural (paisajes, conjuntos monumentales, museos) e inmaterial (fiestas, celebraciones) del mundo rural.

(T81) Valorar la potencialidad de dichos elementos para el desarrollo del turismo rural.

(T82) Analizar el papel del turismo en el desarrollo sostenible del medio rural y las sinergias creadas con otras actividades económicas.

(OE 4.4) Cartografía turística en Aragón

(T83) Diseñar nuevos prototipos de cartografía para la gestión inteligente de los espacios turísticos y la implantación de modelos turísticos sostenibles con el territorio.

(T84) Evaluar modelos cartográficos para monitorizar los flujos turísticos y la capacidad de carga del territorio con el objetivo de prevenir impactos y descentralizar espacios saturados.

(T85) Investigar en nuevas formas de representación cartográfica del espacio turístico que sirvan de instrumento persuasivo y eficaz para dinamizar el turismo sostenible en espacios de baja densidad demográfica.

OBJETIVO 5: GEOGOBERNANZA E INTELIGENCIA GEOGRÁFICA PARA LA TOMA DE DECISIONES

(OE5.1) Desarrollo y validación de cartografía temática avanzada y nuevas técnicas de análisis.

Diseñar, desarrollar y validar nuevos modelos de cartografía temática para facilitar y mejorar la toma de decisiones y favorecer la inteligencia geográfica.

(OE5.2) Visualización digital e interactiva de datos espaciales

Innovar y perfeccionar los visores geográficos y tecnologías cartográficas digitales para facilitar el análisis, accesibilidad y difusión de la información a la ciudadanía, como garantía de gobernanza y salud democrática.

(OE5.3) Pensamiento espacial para una ciudadanía inteligente y comprometida

Evaluar la adquisición de pensamiento y ciudadanía espacial a partir de la didáctica de la geografía y la difusión del conocimiento geográfico, cartográfico y geoinformación en diferentes colectivos de interés y diversos niveles educativos.

(OE5.4) Herramientas y tecnologías cartográficas para la participación ciudadana y la geogobernanza territorial

Investigación y desarrollo de tecnologías cartográficas basadas en procesos colaborativos y datos geoespaciales abiertos para favorecer la participación, el empoderamiento de la ciudadanía digital y la cooperación para el desarrollo.

(OE5.5) Visibilidad, transparencia, difusión y transferencia del conocimiento

Velar por la visibilidad, difusión y transparencia del trabajo realizado en el grupo y transferir el conocimiento obtenido a las administraciones y a la sociedad.

(OE 5.1) Validación de modelos de mapas

(T86) Desarrollo de protocolo de validación cartográfica a partir de un proceso de evaluación interna que implique realizar reuniones periódicas.

(T87) Desarrollo de protocolo de validación cartográfica a partir de un proceso de evaluación externa basado en la realización de encuestas que permita valorar la carga cognitiva, eficacia, eficiencia y satisfacción de empleo por parte de los diferentes tipos de usuarios finales.

(T88) Desarrollo de protocolo de validación cartográfica a partir de un proceso de evaluación externa basado en la utilización de técnicas de eye tracking que permita valorar la carga cognitiva, eficacia y usabilidad de empleo.

(OE 5.2) Cartografía como herramienta de difusión y análisis del conocimiento

(T89) Desarrollo de visores para difusión del conocimiento.

(T90) Desarrollo de herramientas cartográficas con capacidad analítica sobre distintos entornos y soportes visuales.

(OE 5.3) Ciudadanía espacial y didáctica de la geografía

(T91) Evaluación de la adquisición de pensamiento y ciudadanía espacial a partir de encuestas y técnicas eyetracking en educación escolar: primaria, secundaria y bachillerato.

(T92) Análisis del currículo de geografía, los contenidos y las metodologías de aprendizaje del espacio geográfico para identificar las competencias espaciales que permiten configurar la ciudadanía territorial.

(OE 5.4) Competencias geoespaciales en educación no formal

(T93) Estudio de las competencias geoespaciales en contextos de educación no formal: educación de adultos, formación continua y ocupacional, y empleabilidad.

(T94) Investigar el desarrollo de la neogeografía, cartografías colaborativas, participación y empoderamiento a partir de datos geospaciales, para el fomento de alfabetización y ciudadanía digitales.

(T95) Evaluar y utilizar las tecnologías de información geográfica como herramienta de apoyo en la cooperación al desarrollo.

(OE 5.5) Visibilidad, transparencia, difusión y transferencia del conocimiento mediante el diseño y visualización

(T96) De la difusión de la investigación del grupo a la sociedad aragonesa a través de ciclos de seminarios, exposiciones, charlas divulgativas, redes sociales y página web.

(T97) De la investigación a la comunidad científica a través de la presentación de publicaciones y comunicaciones a congresos, tanto a nivel nacional como internacional.

(T98) Del conocimiento generado por el grupo a otros grupos de interés de carácter técnico (Autoridades y profesionales) a través de cursos específicos de formación, foros de debate y propuestas concretas de acción.